lunes, 30 de noviembre de 2009
martes, 24 de noviembre de 2009
miércoles, 18 de noviembre de 2009
martes, 10 de noviembre de 2009
Presentación de “Manual de derechos humanos para organizaciones sociales”

El Manual es la síntesis de un trabajo previo en formación y militancia en derechos humanos. Y es un material que busca fortalecer los procesos de organización social que llevan adelante distintos grupos de los sectores populares, una herramienta que puede aportar conocimiento al campo popular en materia de derechos humanos y comunicación comunitaria.
La reedición cuenta con un prólogo del abogado constitucionalista Roberto Gargarella, quien advierte que “este Manual es un Instructivo, sencillo, claro, escrito desde el compromiso y desde el llano, con un tono que no es paternalista sino compañero. Un libro que viene, por ello, a acompañar y ayudar, a colaborar en la compleja tarea de desentrañar los jeroglíficos de la vida pública, los que excluyen y levantan paredes, los que se ven en sentencias oscuras, decisiones formalizadas e inaccesibles, comunicaciones públicas pero excluyentes. Se trata de un libro para integrar, para restaurar el poder de aquellos que se ven privados arbitrariamente del mismo. Se trata de una hermosa iniciativa a la que corresponde alentar, un punto firme, de apoyo, que viene a ayudarnos a no bajar la vista, a hablar y exigir nuestros derechos frente al poder”.
En el trascurso de este año, los integrantes del programa se dedicaron a difundir, militar, acompañar y trabajar este Manual desde la comunicación, lo jurídico y la educación popular. Dentro de este proceso, se distribuyeron gratuitamente 900 manuales a más de 400 organizaciones barriales, sociales, políticas, de derechos humanos, sindicales, ambientales, de salud, de educación popular, fábricas recuperadas, entre otras. A su vez, se entregaron ejemplares a cátedras de distintas universidades, a educadores populares que desarrollan sus actividades en facultades, escuelas, bachilleratos populares, espacios de formación y de capacitación comunitarios. El Manual, a través de las organizaciones sociales y las facultades, se encuentra hoy en diferentes puntos del país: Neuquén, Misiones, Formosa, Córdoba, La Rioja, San Salvador de Jujuy, Corrientes, Río Gallegos, General Roca, Chos Malal, Bariloche, Rosario, Santa Fe, Mar del Plata, Santa Rosa (La Pampa), Tigre, Lanús, Capital Federal, Tandil, Luján, Quilmes, Escobar, Pehuajó, Lomas de Zamora, Almirante Brown, La Matanza, Viedma, La Plata, Berisso, Ensenada, Lavalle, Maipú y Tupungato (Mendoza), Cafayate (Salta), Rafaela (Santa Fe), Resistencia, Trelew, Santiago del Estero, Alto Valle, y en cientos de barrios donde las organizaciones sociales realizan su trabajo territorial. Además, el Manual traspasó las fronteras de nuestro país y hoy está en manos de organizaciones uruguayas, brasileras, colombianas y venezolanas.
A su vez, durante este año se realizaron presentaciones, charlas, talleres y reuniones con organizaciones, docentes y estudiantes en La Plata, Quilmes, Escobar, Misiones, Rosario, Santa Fe, General Roca, Neuquén, Río Gallegos, San Luis, Montevideo, Mar del Plata y Escobar.
Uno de los objetivos del equipo de extensión es acompañar a las organizaciones en la utilización del material, ya que requiere de herramientas pedagógicas y comunicacionales para sus usos en el marco de experiencias participativas.
El programa reúne a más de treinta estudiantes y docentes de las carreras de Comunicación Social, Derecho, Geografía, Medicina, Diseño, Sociología, Ciencias de la Educación y Psicología. A su vez, coparticipan del programa el Galpón Sur (organización política y cultural) y el Colectivo de Investigación y Acción Jurídica (CIAJ, organización de DDHH).
Síntesis del Manual
El Manual es el resultado y la síntesis de un trabajo previo en formación y militancia en derechos humanos en el marco de la extensión universitaria y es la devolución a las organizaciones sociales de los temas trabajados en los talleres de formación en derechos que se vienen realizando desde el año 2006. El objetivo de este material es aportar elementos de análisis que posibiliten y faciliten la formación de los referentes comunitarios. El Manual contiene los ejes de derechos del programa de extensión: derecho a la protesta social, derechos frente a la violencia policial, derecho a la ciudad y estrategias de comunicación comunitaria.
La publicación de este material es la posibilidad de brindar herramientas para que los miembros de organizaciones sociales cuenten con mayor información en sus luchas cotidianas. El Manual puede llegar a constituirse en una herramienta de comunicación y en un medio de promoción de derechos políticos, sociales, económicos y culturales cuando las organizaciones puedan hacer circular y compartir este material con sus compañeros.
Para la elaboración del Manual se propuso trabajar con una metodología dialéctica donde se parte de ilustraciones sobre situaciones reales –algunas de ellas problemáticas en sí mismas- que viven las organizaciones sociales; en segundo lugar, se invita a los militantes sociales a ver y revisar cuáles son los derechos que se tienen ante esas situaciones y se describen algunas respuestas que ensaya el Estado desde el Código Penal o desde posiciones contrarias a los derechos humanos. Por último, se propone qué hacer colectivamente (discusiones, salidas jurídicas, políticas y comunicacionales) para la promoción, defensa y ejercicio de los derechos humanos.
Cabe resaltar que el Manual está destinado a sujetos que participan en diferentes espacios sociales y políticos, organizaciones territoriales en situación de vulnerabilidad social que inciden en el espacio de lo público, es decir, en el territorio donde desarrollan sus actividades: organizaciones de desocupados, comedores populares, cooperativas de cartoneros, centros comunitarios, colectivos de educación popular y de comunicación popular, federaciones de organizaciones sociales, asociaciones y organizaciones de derechos humanos, etc. El Manual está pensado para que los referentes y militantes activos de las organizaciones lo hagan circular en espacios participativos como áreas de capacitación y formación; áreas donde trabajan sobre la seguridad o los derechos frente a la violencia policial, áreas o espacios de derecho a la vivienda y hábitat, espacios de educación y comunicación popular. Pensar en un sujeto que está organizado es la posibilidad de invitar al diálogo y a una construcción de derechos de manera colectiva y no individual: los derechos se tienen cuando se los ejercen, y no hay derechos para los grupos desaventajados sin organización que los haga valer.
El Manual estará a la venta a 30 pesos y para solicitarlo se deberá escribir a derechoatenerderechos.laplata@gmail.com. En breve se informarán los puntos de venta en librería.
Para más información ingresar a http://www.derechosatenerderechos.blogspot.com/
Contactos:
Esteban Rodríguez (Director del Programa y coordinador del Manual) 0221 15 4386915
Gabriel Appella (Coordinador del Manual e integrante del CIAJ) 0221 15 5683200
Martín Massa (integrante del Programa e integrante del CIAJ) 0221 15 5119041
Ayelén Correa (integrante del Programa e integrante del CIAJ) 0221 15 619 6683
lunes, 14 de septiembre de 2009
Novedades editoriales :: Septiembre 2009
Conseguilas en: Local de comercialización :: Centro Social y Cultural Olga Vázquez :: Av. 60 No. 772, e/10 y 11, La Plata :: Pedilos a galpon_sur@yahoo.com // lafragua.fpds@gmail.com
También pedilas prestadas en la biblioteca popular Héctor Germán Oesterheld :: Centro Social y Cultural Olga Vázquez :: Av. 60 No. 772, e/10 y 11, La Plata, bibliotecaoesterheld@hotmail.com

martes, 4 de agosto de 2009
viernes, 24 de julio de 2009
miércoles, 8 de julio de 2009
miércoles, 3 de junio de 2009
Ciclo de cine documental político latinoamericano :: todos los martes de junio / julio
Todos los martes a las 21:30 hs. en el Auditorio del Centro Social Cultural Olga Vázquez
09/06 - El Grito - 120 min. - Leobardo López Aretche.

16/06 - Nuestra América - 84 min. - Kristina Konrad.

23/06 - Bolivia para todos - 135 min. - Emilio Cartoy Diaz.

30/06 - La otra campaña - 53 min. - http://www.ciepac.org/index.php.

07/07 - En el Hoyo - 80 min. - Juan Carlos Rulfo.

lunes, 1 de junio de 2009
26 de Junio :: Darío y Maxi. Dignidad Piquetera :: Libro en formato digital

En días en que los sectores populares padecemos un nuevo conato represivo, y a un mes de conmemorarse 7 años de la represión criminal que se conoció como Masacre de Avellaneda, difundimos, en forma digitalizada, el libro "Darío y Maxi, dignidad piquetera. El gobierno de Duhalde y la represión criminal del 26 de junio de 2002 en Avellaneda".
Además del testimonio, la documentación y los certeros elementos de denuncia, que se adelantaron con precisión tres años a lo que después demostró el juicio, el libro incorpora un anexo denominado "Antes y después del 26, la otra represión", que analiza "El aparato Duhaldista y el control del conflicto social", de interesante lectura en la actualidad para ver cuánto de vigente tienen las políticas conservadoras y represivas que el kirchnerismo no se interesó en desactivar.
En su momento de aparición al cumplirse un año de los asesinatos, el libro agotó dos ediciones (6000 ejemplares) en el transcurso del primer año; se editaron además 1000 ejemplares en Barcelona, España; y una edición limitada se realizó en 2005, con motivo del inicio del juicio que terminó con condenas a los asesinos materiales e impunidad para el poder político detrás de los crímenes. Desde entonces, el libro está agotado y recién ahora el Frente Popular Darío Santillán, organización que nuclea a los Movimientos de Trabajadores Desocupados (MTD) donde militaban Santillán y Kosteki, lanza esta versión digital para descargar y difundir libremente, con la intención de aportar a la memoria y el debate sobre nuestra historia reciente y la alertar sobre la vigencia de los mecanismos represivos que debemos tener en cuenta ante los tiempos de mayores dificultades y desafíos para los trabajadores y el pueblo que se avecinan.
miércoles, 27 de mayo de 2009
Jueves 28/Mayo :: marcha por una educacion pública y popular
marcha por una educacion pública y popular
· salarios para todos los docentes.
· financiamiento integral para nuestros bachilleratos.
· por un sistema de becas a estudiantes que signifique una ayuda real para quienes los necesiten, incluyendo tanto a jóvenes como adultos.
Queremos que el Director Gral. de Cultura y Educación de la Pcia. de Buenos Aires, Mario Néstor Oporto, nos reciba de inmediato y nos de una respuesta satisfactoria a nuestros reclamos.
a la Casa de la Provincia de Buenos Aires y Ministerio de Educación de la Nación
Concentramos 15 hs en Plaza Congreso
Convoca
Coordinadora de Bachilleratos Populares
miércoles, 6 de mayo de 2009
jueves, 5 de marzo de 2009
Bachillerato Popular Bartolina Sisa en el Centro Social y Cultural Olga Vázquez
Bachillerato Popular Bartolina Sisa
La idea del Bachillerato Popular surgió a fines del año 2007 y desde entonces, integrantes de distintos sectores del FPDS y otras personas afines, estamos pensando y soñando un proyecto educativo en el marco de esta organización política.
¿QUÉ ES?
Un bachillerato popular es un bachillerato de adultos (tiene las mismas materias y contenidos mínimos) pero pensado y construido en la práctica por movimientos sociales (como fábricas recuperadas o movimientos de trabajadores desocupados, por ejemplo). Por lo tanto, se enmarca desde otro proyecto educativo y político (en la mayoría de los casos), diferente al de un bachillerato de adultos tradicional. Una de las primeras luchas de los bachilleratos populares fue lograr la oficialización, es decir, que una vez finalizados los estudios en el bachillerato popular, los compañeros y compañeras tuvieran un certificado como cualquier estudiante de un bachillerato formal. Hoy en día hay más de 11 bachilleratos oficializados.
Los bachilleratos populares son el fruto de la lucha de compañeros y compañeras que, desde distintas organizaciones sociales, pensamos que no nos podemos quedar tranquilos si en los barrios no hay escuelas, o si tenemos que estudiar cosas que no tienen nada que ver con nuestras realidades. Por eso, al mismo tiempo que peleamos por una educación pública al servicio del pueblo, nos vamos organizando para construir nuestro propio bachillerato enmarcado en los principios de la educación popular.
Bachillerato Popular Bartolina Sisa
Pensamos el Bachillerato Popular Bartolina Sisa como un espacio educativo enmarcado en los principios formativos de la educación popular, principalmente en el propósito de lograr que estudiantes y docentes formen parte de un ámbito social cooperativo, crítico y autogestivo.
El título a otorgar será el de Bachiller con orientación en Ciencias Naturales, Ambiente y Salud y el proyecto educativo institucional focalizará la formación en la Comunicación y la Organización para la Defensa del Ambiente y la Salud.
Podrán asistir personas de 16 años en adelante, con nivel primario completo, que tanto por sus experiencias educativas como así por razones puramente personales, se encuentren expulsadas y/o imposibilitadas de formar parte del sistema educativo.
¿POR QUÉ? ¿PARA QUÉ?
Apostamos al Bachillerato Popular para generar un espacio en el que podamos crear un proyecto propio, coherente con una propuesta liberadora que, además, cuente con legitimación social (acreditación, título oficial). Para dar a los que participan una oportunidad que los y las incluya, una propuesta política y pedagógica en el marco de los principios de la educación popular y de nuestra organización política. Para entenderse de otra manera, para encontrar formas nuevas de ser docente, nuevos sentidos. Los supuestos sobre los que se sustenta el bachillerato popular son: la resignificación de lo estatal y la lucha por la educación pública.
La intención del Bachillerato es brindar herramientas de análisis y acción para leer los emergentes relacionados con la salud de la comunidad y las problemáticas ambientales situadas, promover la apertura del Bachillerato al trabajo sobre los problemas locales y movilizar a los diferentes actores en la generación de proyectos de superación. Para ello se intentará formar a los y las participantes en prácticas de protección y promoción de la salud personal y comunitaria, reconocerse como parte del ambiente promoviendo nuevas formas de reflexión y participación, y propiciar el diseño de propuestas comunicativas y organizativas que tomen al entorno local y a las situaciones de la vida cotidiana como punto de partida.
Nos proponemos establecer una relación entre educador-educando, enmarcada dentro de una organización educativa, en la que el intercambio de saberes culturales y científicos sea un proceso de construcción continua. Un ámbito amplio de participación para los y las integrantes del Bachillerato, con mecanismos de gestión transparentes, que desburocraticen la toma de decisiones y generen un vínculo de diálogo continuo en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Consecuentes con la concepción educativa planteada por la educación popular, aquí se partirá de la práctica, presentando situaciones que comprometan la promoción de la salud y la defensa del ambiente, se reflexionará teóricamente sobre ellas y se las reconstruirá dialécticamente integrándolas en los contextos concretos en los que se inscriben.
En el Frente Popular Darío Santillán ya funcionan dos Bachilleratos Populares, este año arranca el Bachillerato Popular Bartolina Sisa en el Centro Social y Cultural Olga Vázquez
Las inscripciones para el Bachillerato Popular son de lunes a viernes de 19 a 21hs en la biblioteca H.G.O, Olga Vázquez.
Las clases del Bachillerato serán de Lunes a Jueves de 18 a 22hs
domingo, 22 de febrero de 2009
Marcha por Sandra

A dos años del femicidio de Sandra Ayala Gamboa
reclamamos Justicia para Sandra y castigo para los violadores y asesinos
Frente al Edificio de Rentas
Av. 7 entre 45 y 46.
Lunes 23 de Febrero
A partir de las 14hs.
Actividades culturales y la inauguración simbólica de la “Casa Sandra Ayala”, en su memoria.
A partir de las 17hs. se realizará una movilización hacia la Casa de Gobierno bonaerense
MARCHAMOS PARA RECLAMAR JUSTICIA PARA SANDRA Y PARA LAS MUJERES VICTIMAS DE VIOLACIONES, VIOLENCIA, ACOSO SEXUAL, MALTRATOS
- por la desidia y la complicidad de funcionarios provinciales, del poder Judicial y de la policía.
CONVOCAN:
- ESPACIO DE MUJERES DEL FRENTE POPULAR DARIO SANTILLAN.
Multisectorial La Plata , Berisso y Ensenada; organizaciones populares, partidos de izquierda, organizaciones feministas, de Derechos Humanos
JUSTICIA PARA SANDRA AYALA GAMBOA
Este 22 de febrero, se cumplirán dos años de la violación y el asesinato de Sandra Ayala Gamboa, en el Archivo del Ministerio de Economía. Mientras los asesinos y encubridores siguen en libertad, la justicia evidencia el desinterés y la funcionalidad a la impunidad y al silencio en la búsqueda de la verdad.
Sandra Ayala Gamboa tenía 21 años, llegó de Perú en octubre de 2006, con la intención de graduarse como médica pediatra. La impunidad, el silencio, la complicidad de la justicia son los elementos principales de la investigación de la causa. Desde el primer momento, las denuncias por la desaparición de Sandra, realizadas por su novio y familiares a la Comisaría 1ra., tuvieron como respuesta la indiferencia
A dos años de este caso de femicidio, donde la víctima es mujer, joven, extranjera y pobre, las instituciones judiciales no responden con la urgencia necesaria, mientras el gobierno hace oídos sordos a su responsabilidad en la gravedad del caso por ser un edificio de la provincia de Buenos Aires, el lugar del crimen.
Basta de impunidad - Ni un femicidio más-
SANDRA SOMOS TODAS!!!
